El recorrido por Bodegas José L. Ferrer es un viaje a lo largo de las cuatro generaciones que han pasado por la bodega, de las diferentes etapas que ha vivido a través de las ampliaciones que se han realizado durante los más de 85 años para mejorar día a día en las técnicas de elaboración del vino, sin olvidarse de las técnicas tradicionales, que se siguen utilizando.
En la bodega se pueden diferenciar claramente cuatro partes:
1931
José L. Ferrer construye la parte más antigua de la bodega
La más antigua, la de 1931, construida por el fundador. Cuenta con depósitos de cemento típicos de la época, con una capacidad de 15.000 litros cada uno de ellos. En la actualidad se siguen utilizando para la fermentación y el almacenamiento de nuestros vinos.
La cava más emblemática es también de esta época y es donde descansan los vinos de mayor formato durante la crianza en botella.
Junto a la cava de 1931, encontramos una pequeña ampliación de la misma, que llevó a cabo José L. Ferrer en 1960 con el fin de adquirir más capacidad. Esta cava cuenta con 6 depósitos de cemento con una capacidad 30.000 litros cada depósito y más espacio donde almacenar barricas para la crianza del vino.
1995
Los hermanos Roses Ferrer ejecutan una gran ampliación
La siguiente gran ampliación fue en 1995 por parte de los hermanos Roses Ferrer, nietos del fundador. Aquí se percibe claramente un aire más moderno y de la época, debido al predominio del acero inoxidable, tanto de sus dos tolvas como de los 14 depósitos de 35.000 litros destinados a la fermentación y con un mecanismo de regulación de temperatura. En esta parte también se encuentran las dos cavas, en dos sótanos a diferentes niveles, con una capacidad para 2.000 barricas.
2016
La cuarta generación crea la pequeña bodega Veritas, con la última tecnología disponible.
La última parte y la más moderna, es una pequeña bodega, Veritas, edificada en 2016, cuando los bisnietos del fundador empezaron a formar parte de la empresa. Está formada por depósitos de acero inoxidable de menor tamaño y 4 tinas de madera donde se fermentan y elaboran los vinos de gran calidad y menor producción. Además cuenta con un sótano en el que se encuentran los spin barrels de 500L que permiten realizar microfermentaciones, y la maquinaria específica para realizar el removido de los espumosos antes del degüelle, que anteriormente se realizaba de forma manual en la cava de 1960.